Las interacciones cada día más numerosas entre el mundo de la cultura y la problemática del Medio Ambiente llevaron a Plaza Porticada y a la Agencia Europea de la Cultura a crear en 1997 en Santander un Foro que con el nombre de Cultura de la Naturaleza se proponía de promover el análisis y subrayar la importancia de ese nuevo y decisivo campo de la realidad contemporánea.
Desde entonces una serie de actividades y de modo principal dos reuniones del Foro en Santander, la primera en Septiembre de 1997 sobre Medio Ambiente, Cultura y Turismo y la segunda en Julio de 1998 sobre Un Paradigma ecocultural conjuntamente con el Simposio Dinámica del Patrimonio y Sociedad Civil en Julio de 1999 también en Santander, han sentado las bases de una acción cuya significación y relevancia han quedado ya bien patente.
Después de haber analizado las grandes categorías del nuevo ámbito y de haber insistido en la interpretación y vínculos que a través de su concepto amplio establece con otros sectores de la realidad, ha definido las lineas básicas del nuevo paradigma ecocultural ha explorado la función que el turismo desempeña en él y ha abordado la trama de las relaciones que mantiene con la sociedad civil, tomando pie en el rol que los actores de base tienen en la defensa y activación del patrimonio.
Este año, en su tercera edición, el Foro se ha fijado como núcleo central La Cultura de la Mar, que es quizás el espacio natural más desasistido en la actualidad, por lo que la reivindicación cultural de ese ámbito de tan gran importancia aparece como un imperativo capital de nuestra contemporaneidad. Tanto más, cuanto que los componentes, tanto materiales como inmateriales, con que ya cuenta son abundantísimos y muy valiosos. Las artes, la literatura, el urbanismo y las arquitecturas navales, la salvaguarda de los patrimonios portuarios, litorales y flotantes, la arqueología marina y submarina, la artesanía (sus saberes y prácticas al igual que sus productos), los modos de vida, desde la gastronomía hasta la moda pasando por un amplísimo repertorio de usos y tradiciones que han generado un denso y variado inventario de realizaciones, expresión de la riqueza y diversidad de la identidad cultural europea.
El Foro pretende diseñar un proyecto para la protección y desarrollo de esa cultura específica y para el lanzamiento de una serie de acciones que, asociando organizaciones marítimas, culturales, medioambientales, turísticas, etc. tanto la condición pública como privada, le den una mayor vigencia.
Durante la preparación del Foro han ido surgiendo una serie de propuestas que deberán ser examinadas y reelaboradas durante las sesiones del mismo. Entre ellas: